miércoles, 31 de agosto de 2011

Bareyo (Iglesia de Santa María).

El municipio de Bareyo se extiende, junto a la costa oriental de Cantabria, entre la ría de Ajo y la antigua Junta de Ribamontán. La mayor parte de sus habitantes se concentra en la capital, Ajo, cuyas tierras avanzan sobre el mar por uno de los cabos de más renombre de la costa cantábrica, el punto más septentrional de la comunidad autónoma que supera los 43º 30´. Al este se encuentra la localidad de Bareyo y más al sur, tras los picos de Moros (219 m) y el Cerco (223 m), el valle y pueblo de Güemes.

La actual parroquial de Santa María es sin duda uno de los principales vestigios del arte románico en nuestra región. La iglesia que es de una sola nave, conserva de su primitiva construcción el ábside, presbiterio, crucero y la linterna, siendo el resto de los elementos añadidos posteriores.
El exterior del ábside se organiza en tres cuerpos verticales divididos por columnas que rematan con capiteles figurados en línea con los canecillos que sustentan la cornisa. La serie de canecillos de Santa María es muy variada con motivos vegetales, geométricos, animales y humanos en distintas actitudes.
La ventana central del ábside es doble, dividida al centro por una columna de tres fustes y un solo capitel. La ventana va cubierta exteriormente por un guardapolvos de puntas de diamante.
El interior del templo, salvo algunas modificaciones, mantiene su carácter románico. Su magnifico ábside con doble arquería superpuesta representa el ejemplo mas singular del románico de Cantabria.
Es indispensable antes de finalizar la visita de Santa María contemplar en una pequeña sala a los pies, su magnifica pila bautismal, ejemplar extraordinario por su originalidad. Colocada sobre dos leones como basamento, la pila esta decorada con palmas y entrelazos. Su factura al igual que la del resto de la iglesia puede situarse a finales del siglo XII o inicios del XIII.

Esta iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en 1978.

martes, 30 de agosto de 2011

Barrio (Hermandad de Campoo de Suso).

El término de la Hermandad de Campoo de Suso es el resultado de la suma de los 16 concejos de la antigua Hermandad del mismo nombre, una de las de la Merindad de Campoo, más los cinco del Marquesado de Argüeso.

 Ubicado en el extremo noroccidental de la comarca de Campoo y al sur de Cantabria, tiene una extensión de 222,7 km2 y está formado por 24 pueblos. La capital del municipio es Espinilla, situada a 83 km de Santander.

Su población apenas alcanza la cifra de dos mil habitantes. La tendencia de su evolución demográfica es regresiva, lo que se explica por la fuerte caída de la natalidad y los saldos vegetativos negativos. La economía de este valle se basaba en la ganadería, pero actualmente domina el sector servicios y el trabajo en las industrias de la zona. La Estación de Esquí de Alto Campoo y el nacimiento del Ebro, en Fontibre, se han convertido en dos focos importantes de turismo.

Barrio, dista 1 km de Espinilla y se asienta a 950 m sobre el nivel del mar. Su iglesia es del siglo XVIII.

lunes, 29 de agosto de 2011

Bolo Palma (Partida terminada).

El Bolo Palma es una modalidad del juego de los bolos practicada en la mayor parte de Cantabria y en el oriente de Asturias. Es también conocido como juego de emboque o birle, incluso como Bolo Palma Montañés a Emboque. Entre la localidad asturiana de Posada de Llanes y el río Agüera, incluyendo por el sur la Merindad de Campoo, raro es el lugar que no tenga o haya tenido alguna vez un corro de bolos.

En Cantabria, se desconoce actualmente la existencia de corro de bolos en Castro Urdiales, Valle de Villaverde, Soba (aunque aquí parece que antaño existió alguno en la localidad de La Gándara) y en San Pedro del Romeral. En Asturias es practicado en los valles de Peñamellera y Rivadedeva (valles que pertenecieron a Cantabria hasta 1833), así como en una gran parte del concejo de Llanes.

Estas circunstancias son las que han hecho posible que desde hace décadas sea conocido como bolo montañés (o bolo cántabro) y se le considere el deporte vernáculo de Cantabria por antonomasia.

En localidades tan vinculadas a Cantabria como Arija (Burgos), Aguilar de Campoo, Quintanilla de las Torres, Canduela, Quintanas de Hormiguera o Villaescusa de Henares también han existido boleras de esta modalidad.

Asimismo, la emigración cántabra llevó este deporte a distintos puntos de España como Vizcaya, Barcelona, Madrid o Cádiz y fuera de nuestras fronteras en paises como Mexico.

El objetivo del juego es derribar el máximo número de bolos mediante el lanzamiento a distancia de una bola de madera.

domingo, 28 de agosto de 2011

Cabárceno (Penagos). Parque de la Naturaleza.


El Parque de la Naturaleza de Cabárceno no es un zoológicas convencional ni un Parque Natural. Es un espacio naturalizado por la mano del hombre, a partir de la belleza primitiva de su paisaje kárstico, sobre las 750 Hectáreas. de una antigua explotación minera a cielo abierto. El Parque de la Naturaleza de Cabárceno acoge a un centenar de especies animales de los cinco continentes en régimen de semilibertad, que se distribuyen en recintos de grandes superficies donde coexisten una o varias especies. En el Parque de la Naturaleza la vida se desarrolla en el ambiente más natural posible para los animales que lo habitan. Salvo la alimentación que se les facilita, el resto de las actividades están marcadas por su casi total libertad e instinto. Prácticamente todos ellos desencadenan peleas y luchas en época de celo por el control de las hembras y desde luego, salvo el instinto de supervivencia, el resto de sus sentidos son tan salvajes como en su hábitat natural.
En la actualidad por su enorme calidad, las instalaciones del Parque de la Naturaleza de Cabárceno están entre las mejor valoradas por los organismos que vigilan las condiciones de vida de los animales.
El Parque está concebido con fines educativos, culturales, científicos y recreativos, habiéndose convertido en uno de los mayores atractivos turísticos del norte de España.
Los más de 20 Kilómetros de carreteras que surcan el parque nos conducirán a los diferentes recintos a través de maravillosos desfiladeros, apacibles lagos y sugerentes figuras rocosas. Además por todo el parque existen numerosas zonas de aparcamiento y sendas que nos permiten descubrir rincones de gran belleza.




           

sábado, 27 de agosto de 2011

Cabezón de la Sal.

La denominación de Cabezón de la Sal proviene de la época romana, ya que "cabezón" era una medida utilizada para el comercio de sal, fuente de riqueza del lugar con importantes minas de este producto, lo cual a su vez supuso la denominación "de la Sal" a esta población. Otro posible motivo para esta denominación es la antigua torre medieval que existía donde actualmente se encuentra el Picu de la Torre, estas torres de vigilancia eran frecuentemente denominadas cabezos, por lo que sería el Cabezo del Valle de la Sal, dando lugar a Cabezón de la Sal.

En cuanto a la economía del municipio, el sector primario es prácticamente nulo, aunque permanecen los usos de pastos de la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga conjuntamente con la Hermandad de Campoo de Suso y otros municipios. La ganadería para la producción de leche mantiene cierta presencia.

Debido a su estratégica situación geográfica, a la importancia del sector servicios y a su tradición industrial centrada en textil, muebles y cerámica, la población ha venido incrementándose continuamente durante todo el siglo XX. Igualmente es importante la construcción. Se conserva la tradición de artesanos canteros.

viernes, 26 de agosto de 2011

Cacicedo (Camargo).

Cacicedo es un núcleo de población del municipio de Camargo situado a 40 metros de altitud sobre el nivel del mar y a tan solo 2,5 kilómetros de la capital del término (Muriedas).

Ocupa el sector más septentrional de Camargo y limita con el término municipal de Santander. En enero del presente año contaba con una población de 959 habitantes, según la revisión del padrón municipal, siendo el núcleo menos poblado del municipio aunque también  el que menor extensión ocupa.

Aquí se puede ver la iglesia de San Pedro ad Vincula, antes de San Pedro y San Felices, construida sobre uno de los templos más antiguos de Cantabria, mencionado en el testamento del Ordoño I de Asturias, del siglo IX. También son de interés varias de las casonas rurales de la localidad, entre ellas destaca la de los Agüero, de mediados del XVII.

jueves, 25 de agosto de 2011

Camargo. Barrio del Tojo.

El municipio del Real Valle de Camargo se encuentra situado en un llano de la comarca de Santander y limita al norte con Santander y Santa Cruz de Bezana, al oeste con Piélagos, al sur con Piélagos y El Astillero y al este con la Bahía de Santander. Está situado en la entrada de la capital regional, formando parte de su área metropolitana.

El municipio de Camargo está compuesto por ocho núcleos de población: Cacicedo, Camargo, Escobedo, Herrera, Igollo, Maliaño, Muriedas (capital) y Revilla.

Camargo es el pueblo que da nombre al municipio, se encuentra a  3,4 kilómetros de la capital del término. En esta población tienen una cierta pervivencia de las actividades agrarias tradicionales. Del patrimonio de Camargo son de destacar la iglesia de San Miguel, levantada entre los siglos XVI y XVII; la iglesia de Nuestra Señora de Solares, documentada en el siglo XV y reedificada en el XVI; la ermita de Santiago, de los siglos XVI-XVII; y la casona de Ignacio de Reigadas de finales del siglo XVII.

En el barrio de el Tojo encontramos El Pozón de la Dolores que es una laguna ubicada a tan solo 5,5 km del centro de la Bahía de Santander, y que está considerada como Reserva Municipal.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Canales (Udías).

Udías se extiende sobre una depresión kárstica que conserva numerosos testimonios de antiguas actividades mineras.

Una pequeña parte de este municipio queda comprendido en el extremo sureste del Parque Natural de Oyambre, que se extiende entre las rías de San Vicente de la Barquera y La Rabia (Comillas) y fue creado con el objeto de proteger una de las mejores representaciones de los ecosistemas litorales y costeros de la comunidad autónoma.

A Udías, localizado en el sector interior, le corresponde un extremo del monte Corona (Cruz de Matías 250 m), que se extiende por los vecinos Comillas y Valdáliga y está poblado por bosque mixto. El resto del municipio ofrece bellos paisajes de pradería que se cubren con una sucesión de cerros que se elevan de los 200 a los 300 m.

Canales esta situado al noroeste, junto al límite con Comillas, dista 3,5 kilómetros de la capital municipal, Pumalverde.

martes, 23 de agosto de 2011

Carmona (Cabuerniga).

En Cabuérniga encontramos buenos ejemplos de arquitectura rural montañesa, destacando el de Carmona como el mejor del municipio y uno de los más bellos y mejor conservados de toda Cantabria.

El pueblo de Carmona ha sido declarado conjunto histórico artístico. A medio camino entre el Nansa y el Saja, sus agrupaciones de casas típicas se mantienen inalteradas al paso del tiempo.

A los atractivos naturales, paisajísticos y gastronómicos  (como el cocido montañés) se unen la conservación de las tradiciones y las formas de vida. El ganado tudanco permanece estabulado en los invernales, salvo en la temporada estival, que es conducido a los Puertos de Sejos. Al comienzo del otoño bajan los rebaños dando lugar a una fiesta, la "pasá" o desfile del ganado. El último sábado de Septiembre se celebra la "pasá" de Carmona en el que el ganado desfila engalanado.

Mención aparte merece la tradicional maestría de los habitantes de Cabuérniga con la madera, destacando la calidad de los carros, aperos y herramientas de labranza y sobre todo, sus afamadas albarcas, realizadas de forma totalmente artesanal.

lunes, 22 de agosto de 2011

Carriazo (Ribamontán al Mar).

Ribamontán al mar consta de dos zonas bien diferenciadas, la costera y la del interior del municipio. Atendiendo al paisaje del interior (en el que se encuentra Carriazo), el municipio ofrece al mar un paisaje de amplias llanuras cercadas al este y al sur por un arco de breves colinas en los límites con Ribamontán al Monte y Bareyo, que llegan a elevarse hasta 200 metros, siendo las cumbres más altas El Espinal, con 178 metros, y Pico Funegra, con 188 metros, al sur. En los breves valles que se forman en estos cerros nacen numerosos arroyos. El curso de agua más importante del municipio es, sin embargo, el río Miera. Tanto el estuario que este curso forma al alcanzar la bahía como las dunas del Puntal están propuestos Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000.

Ribamontán al Mar se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más populares de la comunidad autónoma, gracias sobre todo a su privilegiado entorno natural. Al mismo tiempo, en su territorio se mantienen algunas de las explotaciones ganaderas más representativas de Cantabria.

domingo, 21 de agosto de 2011

Cartes. (Torreón de Cartes).

La villa de Cartes es la capital del municipio del mismo nombre. Está ubicada en la margen izquierda del río Besaya, y próxima a puente de piedra por el que el Camino Real atravesaba el río. Es un puente del siglo XVIII, con cuatro ojos de medio punto, con contrafuertes.  El caserío fue creciendo a lo largo del Camino Real, acusándose unas casas a otras en forma de hilera. A través de Camino Real se producía el comercio desde Castilla hacia el puerto de Santander. El Camino Real fue reformado en 1789 por el Director del Camino Real Hilario Alonso de Jorganes. Pérez Galdós ambientó en esta villa su novela Marianela (1878). La villa de Cartes fue declarada bien de interés cultural, en la modalidad de Conjunto Histórico, el 29 de marzo de 1985, por conservar el casco urbano toda una serie de edificaciones de los siglos XV, XVII y XVIII que, a pesar de pertenecer a diferentes épocas, conservan un estilo homogéneo con sus fachadas de mampostería.

El Torreón  de Cartes es una casa-torre defensiva cruzada sobre la calle principal de la lócalidad, antiguo camino real, la cual lo atraviesa. Rehabilitado recientemente como museo de divulgación de física, se trata de los restos de una antigua fortaleza de porte medieval construida por la familia Manrique (entonces condes de Castañeda y marqueses de Aguilar) en el siglo XV para defenderse de los cercanos señores de la Vega (actual Torrelavega), iniciado en 1421. En 1432 se convirtió en el edificio sede de la justicia para e valle de Toranzo, haciendo las funciones de audiencia y cárcel; más tarde sería también residencia del corregidor condal.

sábado, 20 de agosto de 2011

Castanedo (Ribamontán al Mar).

Castanedo es un pueblo situado en el interior del termino municipal que se asienta junto al cauce del arroyo de su mismo nombre, en una gran extensión de prados que acaban en arboledas a las faldas de montes que ponen limites al municipio. La gran extensión de mies da un alto valor activo a la agricultura y a la ganadería que, con importantes y modernas vaquerías, es modelo de esta actividad tan destacada en Cantabria.

En la iglesia parroquial de Castanedo encontramos el vestigio más antiguo de la arquitectura religiosa de Ribamontán al Mar, en unos capiteles románicos conservados en su interior, tiene motivos animalísticos y de piñas, de mediados del siglo XII.

viernes, 19 de agosto de 2011

Castañeda.

Castañeda es un municipio situado en la comarca costera, perteneciente al partido judicial de Santander, que está formado por las localidades de La Cueva, Pomaluengo (capital), Socobio y Villábañez.

Está ubicado en una zona de gran belleza y encanto, que ofrece a sus visitantes un sinfín de alternativas tanto deportivas como culturales.

En su patrimonio histórico-artístico cabe reseñar que Castañeda cuenta con uno de los monumentos de más belleza e importancia de la zona: la Colegiata de Castañeda. Es el segundo monumento más importante del románico de Cantabria, después de Santillana del Mar, y fue declarada Monumento Nacional en 1930. Ha sido reformada en parte, pero conserva, a pesar de todo, el aspecto general de su traza románica. Cuenta con una torre prismática muy bella, de las pocas que existen en el románico de la región, y con numerosos bienes muebles de gran importancia y belleza.

También pueden visitarse la ermita de San Roque, la de San Pelayo y la ermita de San Juan, que forma parte del recinto del Palacio de Alvear, del siglo XVIII. Ésta última, a pesar de sus pequeñas dimensiones, cuenta con importantes retablos, esculturas y lienzos.

En Villabáñez también podemos encontrar otro lugar de especial interés, la casona y capilla de los Alvear (hoy hostería de Castañeda), que está situada en una gran finca de numerosos árboles autóctonos.

jueves, 18 de agosto de 2011

Revilla (Camargo). Fiesta del Carmen.

El pueblo de Revilla se ubica en el Real Valle de Camargo, es uno de los ocho pueblos que ocupan dicho valle. Se ubica a unos 7 km de Santander.
El municipio toma el nombre del pueblo de Camargo, la mayor población está constituida por el binomio Maliaño-Muriedas y, el corazón devocional en Revilla.
Cuenta la población de Revilla con dos iglesias, la de San Miguel y la ermita de la Virgen del Carmen, esta situada en el Barrio del Carmen. La Virgen del Carmen detenta el patronazgo del valle desde el año 1921, siendo el 16 de julio fiesta local en todo él. En su día, y según algunos aún hoy, hubo polémica por no haber sido nombrada Patrona de Cantabria en vez de la Virgen Bien Aparecida.
Los ocho pueblos que conforman el valle son: Igollo, Maliaño, Camargo, Cacicedo, Escobedo, Muriedas, Herrera y Revilla. Si nos fijamos en las vidrieras de la Ermita podremos ver que cada una lleva el nombre de uno de los pueblos, así cada uno tiene su corazoncito ante la Virgen.


Posiblemente llame la atención del curioso la existencia de dos imágenes en la ermita de Revilla de Camargo, una situada en el retablo del altar mayor, la otra, situada en la parte lateral derecha del templo, cerca de la entrada, está depositada sobre una plataforma, renovada en 2005, que se puede remover formando las andas procesionales empleadas en la actualidad. Esta segunda virgen, que es la primera devocionalmente, sufrió daños en el incendio de la ermita en 1965, precisamente en el día del Carmen, originado en las velas acumuladas en su interior. Las imágenes fueron rescatadas por los vecinos, la primera con pocos daños, la segunda carbonizada, ambas fueron restauradas por el taller del tallista A. Novo. El incendio tan sólo “respetó” la fachada principal por lo que tuvo que ser reconstruida practicamente por completo.


La Virgen lleva el Niño en el brazo izquierdo, con ojos de vidrio y melena larga de pelo natural (donado por una vecina del lugar). Es una talla de madera de cuerpo entero, pero que se viste habitualmente como forma de disimular los daños sufridos en el dicho incendio. Lleva el hábito carmelita, con ropas de tela, toca y manto, coronada de metal, lo mismo que el niño. Ambos llevan en la mano un escapulario del Carmen.
Los romeros suelen llegarse a la Ermita a pie. Antiguamente llegaban los pescadores en barca casi hasta la misma, partían de la bahía santanderina ascendiendo por la ría de Boo, actualmente casi a un kilómetro de la misma por los rellenos que la han dejado en anecdótico brazo de mar durante la marea alta. En dicho lugar existía una coqueta playa donde “bañaban” los caballos pertenecientes al cuartel de la Guardia Civil.

El insigne novelista cantabro José Maria de Pereda ya mencionaba esta fiesta en su obra "Escenas montañesas", en el capitulo "la Romeria del Carmen", obra escrita entre 1864 y 1880.

Es una fiesta, declarada de interés turístico regional desde 2003, por su devoción y cantidad de fieles que acuden de todas partes de Cantabria y de España.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Castillo Pedroso (Corvera de Toranzo).

En el corazón del valle de Toranzo se localiza este municipio de la comarca Pas-Pisueña que ocupa una extensión de 50 km2 y engloba a once núcleos de población, la mayoría asentados junto al curso del río Pas, que discurre por su límite oriental, funcionando como eje separador con el término de Santiurde de Toranzo. Se comunica por el norte con Puente Viesgo; por el sur, con Luena y Arenas de Iguña; y por su flanco oeste, con Anievas y San Felices de Buelna.

Este municipio, que cuenta con una gran tradición agrícola y ganadera, ha experimentado un importante desarrollo industrial y hostelero en los últimos años, frenando así la progresiva pérdida de sus efectivos demográficos. Una buena parte de las empresas instaladas en la zona se dedican a la producción alimentaria, teniendo un peso importante la industria láctea y sus derivados, origen de su exquisita repostería casera.
El entorno natural es uno de los atractivos del valle de Toranzo. Presenta un paisaje de media montaña, entre las que sobresalen algunas cumbres desde las que se divisan bellas panorámicas del lugar. Éste es el caso del Alto del Portillón (próximo a Castillo Pedroso), puerto de montaña de 579 metros de altitud, situado en la divisoria Pas-Besaya, por el que pasa la carretera que une Toranzo con Iguña. En el mismo eje se encuentran el monte Cildá, cumbre de 1.065 metros, y Espina del Gallego de 966 metros, en los que se conservan yacimientos arqueológicos del campo de batalla de las Guerras Cántabras.

Castillo Pedroso está situado a 5 kilómetros San Vicente de Toranzo (capital del municipio). Se encuentra a una altitud de 463 metros. Castillo Pedroso acoge varios edificios civiles de importancia, como la casa-palacio de Sancho Ruiz de Villegas y la casa Pedroso.

martes, 16 de agosto de 2011

Castro Urdiales.

Castro Urdiales es una ciudad costera situada en el extremo oriental de Cantabria. Linda por el este con la provincia de Vizcaya; por el oeste, con el municipio de Liendo; y por el sur, con el de Guriezo. La ciudad se sitúa a 75 kilómetros de Santander, capital autonómica, y a 35 kilómetros de la villa de Bilbao.

Castro Urdiales a su vez es la capital del municipio  y se trata de la tercera población de Cantabria, sólo superada por la capital regional y Torrelavega.

El caso de Castro Urdiales es significativo desde el punto de vista demográfico. Aunque oficialmente la población de derecho del conjunto del municipio ronda los 30.000 habitantes, debido a su proximidad con el área metropolitana de Bilbao su población de hecho (población flotante que no está empadronada en el municipio pero reside en él regularmente) es mucho mayor que la población de derecho. A causa de esto, los servicios municipales de los que dispone el Ayuntamiento se ven desbordados por el incremento de la población en la época estival. El atractivo turístico de la zona es un factor igualmente determinante de este incremento de la población.

lunes, 15 de agosto de 2011

Celada de los Calderones (Hermandad de Campoo de Suso).

El municipio de Hermandad de Campoo de Suso se encuentra en la comarca de Campoo y pertenece al partido judicial de Reinosa. Limita al norte con Polaciones, Mancomunidad Campoo-Cabuérniga y Los Tojos; al sur, con Palencia y Valdeolea; y al este, con Santiurde de Reinosa y Campoo de Enmedio.

Ubicado en el extremo noroccidental de la comarca de Campoo y al sur de Cantabria, tiene una extensión de 222,7 km2 y está formado por 24 pueblos entre los que se encuentra Celada de los Calderones. La capital del municipio es Espinilla, situada a 83 km de Santander.


Su población apenas alcanza la cifra de dos mil habitantes. La tendencia de su evolución demográfica es regresiva, lo que se explica por la fuerte caída de la natalidad y los saldos vegetativos negativos. La economía de este valle se basaba en la ganadería, pero actualmente domina el sector servicios y el trabajo en las industrias de la zona. La Estación de Esquí de Alto Campoo y el nacimiento del Ebro, en Fontibre, se han convertido en dos focos importantes de turismo.
Ríos, montañas y valles tienen cabida en este municipio, con altitudes superiores a los dos mil metros. Asimismo, su patrimonio artístico es importante, con puentes y calzadas romanas, iglesias románicas, renacentistas y barrocas, fortalezas medievales defensivas  y numerosas casonas de los siglos XVII y XVIII.

domingo, 14 de agosto de 2011

Cervatos (Campoo de Enmedio).

En el sur de Cantabria, en el centro de la comarca de Campoo-Los Valles y atravesado de norte a sur por la Autovía de la Meseta se ubica este municipio cuyo territorio, de aproximadamente 91 km2 de extensión, rodea totalmente el término de Reinosa. Limita al noroeste con Santiurde de Reinosa, al este con Las Rozas y Campoo de Yuso, al oeste con Hermandad de Campoo de Suso y al sur con Valdeprado del Río y Valdeolea.


La economía del municipio se basa fundamentalmente en los sectores secundario y terciario, mientras las actividades agropecuarias pierden peso de forma progresiva. El área industrial reinosana ha contribuido a este desarrollo, en el que también ha cobrado un papel fundamental el turismo, que reporta cada vez más ingresos. Este municipio no ha sufrido la regresión demográfica característica de su comarca, y sus efectivos han mantenido una cierta estabilidad. Hoy en día lo pueblan 4.000 habitantes, repartidos por sus 16 núcleos. En Matamorosa, la capital, y Nestares, ambas muy próximas a Reinosa, se concentra el mayor número de residentes.

Cervatos es conocido principalmente por su colegiata románica de San Pedro, templo  declarado Monumento Nacional y célebre por su repertorio de escultura erótica medieval.

sábado, 13 de agosto de 2011

Cícero (Bárcena de Cícero)

Bárcena de Cícero se extiende por  el extremo sureste de las marismas de Santoña. Está limitado por varios cursos de agua que desembocan en dicho humedal: al norte, la ría de Escalan te, y al este, la de Treto, formada por la confluencia de las rías de Rada y Limpias, estuarios del río Clarín y Asón, respectivamente. Una línea de colinas coronadas por El Alto, La Cabaña, el Alto de Ocina y Cotero Alto recorre el sur del municipio, lo separa de Voto y Solórzano y se adentra hasta el cerro de El Pico.

 En Cícero se da la mayor concentración humana del municipio. Este pueblo, a 2,7 km de Gama y 56 m de altitud, está integrado por los barrios de El Bao, Carerizas, La Ermita, La Fragua, Mazuecas, Paderne, Pomares, Rivaplumo, Rueda, San Pelayo, Sollagua y La Vía. En Cícero se halla la iglesia de San Pelayo, con un retablo tardorromanista.

viernes, 12 de agosto de 2011

Cóbreces (Alfoz de Loredo).

Cóbreces es una localidad del municipio de Alfoz de Lloredo, cuya población se encuentra distribuida por toda una serie de barrios: Rivero, Quintanilla, Quintana, Los Corrales, El Pino, Somavia, San Roque y Luaña. Se encuentra a 3 kilómetros de Novales, la capital municipal. Por Cóbreces pasa el regato de Conchuga, que va a dar a la playa de Luaña, única del municipio. Esta playa de Luaña o de Cóbreces es de arena fina y mide unos 70 metros de ancho. En el pasado, Cóbreces perteneció al ayuntamiento de Ruiloba y partido judicial de San Vicente de la Barquera.

El nombre Cóbreces (ubicado en la antigua merindad de Asturias de Santillana) se cree que deriva del celta, y de datación escrita desde 1025 como Chaoprices o Kaopreces, cuyo origen fue el Monasterio de San Félix que databa del 16 de mayo de 943 (según antiguo documento), y luego de ser abandonado (después de 1113), fue transformado en la Iglesia de San Felices de Mies por la familia de Lara hacia 1140.

jueves, 11 de agosto de 2011

Cohicillos (Cartes).

Uno de los principales valores del patrimonio natural de Cartes, municipio que se extiende desde la vertiente norte de la sierra de Ibio hasta la vega del río Besaya en su borde oriental, es el monte Dehesa y Rupila, catalogado como de Utilidad Pública, que tiene una superficie total de 637 hectáreas que corresponden a Cohicillos y Mercadal. La parte de Dehesa y un tramo de Rupila pertenecen a la Reserva Nacional de Caza del Saja, la más extensa de España.

Otro recurso natural de Cartes que conviene destacar es el Alto de San Cipriano (270 m), situado en la vertiente norte del pico Ibio.

El concejo de Cohicillos incluia antiguamente los pueblos de Corral, San Miguel, Yermo y Riocorvo, aunque actualmente este término se ha reducido a Corral, San Miguel y los terrenos donde se encuentra la ermita y campa de San Cipriano, lugar donde se celebra todos los dias 16 de septiembre una popular romeria.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Cohiño. Hijas (Puente Viesgo).

El término municipal de Puente Viesgo se asienta en una zona de media montaña con un relieve bastante accidentado. La zona más baja del municipio la constituye el valle del río Pas, a tan sólo 30 metros de altitud, en Las Presillas. Las cotas más altas se localizan al sur del municipio, en los montes de Hijas y Aés, culminando en los 816 m de La Cuera. Así pues, supone casi 800 m de desnivel en escasos kilómetros, con algunas zonas de relieves escarpados, aunque predominan las laderas suaves.

Los montes de Hijas y Aés tienen relieves más suaves que el Dobra (en el mismo municipio), aunque alcanzan una altitud bastante mayor. Se trata de una amplia valleja orientada hacia el norte y rodeada por una herradura montañosa de más de 500 m de altitud que remata a los 800 en su extremo sur. Estos montes albergan todavía una extensión importante de arbolado autóctono, robles y hayas principalmente, constituyendo un espacio natural de gran interés. Dentro de él hay que señalar un enclave muy singular, el humedal de La Turba, un antiguo lago colmatado por causas naturales.

Hijas es la localidad que se encuentra a mayor altura dentro del municipio: 190 metros sobre el nivel del mar. Cohiño es una entidad menor dentro de Hijas y tradicionalmente han sido famosas las manzanas que se recogían aquí. Dista 3,2 km de Puente Viesgo.

martes, 9 de agosto de 2011

Colindres (Ría de Treto).

Colindres está ubicado en la comarca de la costa oriental de Cantabria, concretamente entre la desembocadura del río Asón y la costa. El municipio está a una distancia de 46 kilómetros de Santander. Dentro del término municipal de Colindres hay una parte de la reserva natural de las marismas de Santoña, declaradas como tal en el año 1991.

Colindres es uno de los municipios más pequeños de Cantabria en extensión, sin embargo es uno de los que mayor densidad presenta.

En cuanto a su orografía destaca el Monte de Colindres, con unas 20 hectáreas de extensión, en las que se cultivan eucaliptos. La sierra de Colindres (cuyo punto más alto es el Monte de la Tejera con 258 metros de altitud), da lugar a una importante red de arroyos que discurren por la ladera del monte hasta llegar a la ría del Asón.

La ría de Limpias es uno de los recursos fluviales más importantes, formada por la desembocadura del río Asón, al unirse con la ría de Rada pasa a denominarse ría de Treto (en la foto), una de las que conforman la bahía de Santoña. Colindres limita al oeste con la ría de Treto. La ría de Limpias delimita Conlindres por el sur.

lunes, 8 de agosto de 2011

Colsa (Los Tojos).

Colsa es una localidad del municipio de Los Tojos. Situada en un alto, a 730 metros sobre el nivel del mar, ha quedado despoblada, si bien no abandonada, puesto que hay un par de establecimientos de turismo rural (apartamentos) además de algunas casas rehabilitadas de ocupación estacional.

La iglesia, del  siglo XVIII se encuentra en ruinas.

Por aquí pasa el sendero de Gran Recorrido 71, Sendero de la Reserva del Saja, en el tramo entre Los Tojos y Saja. Da su nombre igualmente a una montaña, Peña Colsa, escarpada (685 m) y que queda a la derecha según se baja hacia Saja. Hasta esta última población se baja por un camino empedrado medieval llamado «La Varga», que tradicionalmente unía el pueblo de Saja (a 428 msnm) y el de Colsa, atravesando un hayedo. Desde Colsa se asciende con facilidad al pico Sobrecomillas (1.272 m), máxima altura del cordal entre los valles del río Queriendo y el río Saja, en Cabuerniga.

domingo, 7 de agosto de 2011

Comillas.


La villa de Comillas (declarada conjunto histórico-artístico), es conocida con el apelativo de Villa de los Arzobispos, dado que en su municipio nacieron cinco prelados que durante la Edad Media ocuparon varias diócesis.

Cabe destacar la magnífica arquitectura popular y las casonas solariegas con sus escudos, propias del linaje de la época.

Sus calles empedradas, y sus plazuelas, invitan a descubrir cada rincón de la villa, reportando al visitante una sensación de paz y serenidad.

En pleno casco urbano se encuentra La Plaza del Corro (en la foto), rodeada de casonas con amplios miradores, junto al Ayuntamiento y la iglesia parroquial de San Cristóbal, cuya construcción data del siglo XVII.

La Comillas monumental tiene su origen bajo el patronazgo de don Antonio López, primer Marqués de Comillas, quien consiguió que durante el verano de 1881 el rey Alfonso XII disfrutase sus vacaciones en la villa, convirtiéndose así en el lugar elegido por la aristocracia como centro turístico de veraneo. Esto permitió que importantes arquitectos modernistas catalanes del momento realizaran allí buena parte de sus obras, dotándola así de un conjunto de extraordinaria belleza.

sábado, 6 de agosto de 2011

Correpoco (Los Tojos).

La mayor parte del municipio de Los Tojos se encuentra dentro del Parque Natural Saja-Besaya, declarado en 1998 con una extensión de 24.500 ha, con el objetivo de preservar los valles interiores de las cuencas de estos dos ríos. Sin embargo, el único núcleo de población que está incluido en el territorio protegido es Bárcena Mayor, ubicado, como indica su nombre, en la bárcena, o espacio llano junto al curso fluvial, más importante del río Argoza.

Correpoco es el núcleo menos poblado de todo el municipio. La localidad se encuentra a 462 metros de altitud sobre el nivel del mar, en un terreno algo desigual.

Cerca de esta localidad el río Argonza se une al río Saja. Una panorámica de la zona de Correpoco se obtiene desde el Mirador del Pico Castrón, situado al principio del Puerto de Palombera, cerca de El Tojo. La iglesia parroquial se dedica a San Juan Bautista y data del siglo XVI; contiene una pila bautismal de tradición románica.

El pueblo se asienta sobre un deslizamiento de ladera que ha afectado a varios de sus edificios.

viernes, 5 de agosto de 2011

Corrobarceno (Puente Viesgo).

Corrobarceno es un barrio de Puente Viesgo situado en la margen derecha del Pas y sobre la falda occidental de la sierra Caballar. Tiene su origen en la Edad Media, quizás en función de las canteras que se sitúan en su entorno.

Sobre este barrio dice el dicionario de Madoz que "hacia 1850 tenía 23 casas, ocupadas por 22 vecinos que hacían un total de 100 habitantes. Los niños tenían que ir a la escuela de Aés.

Había dos molinos, uno particular y otro arruinado tras la riada de 1834.

Sus tierras producían maíz, alubias, trigo, lino, patatas, frutas y buenos pastos y se criaba ganado vacuno, lanar y cabrío. Se cazaban liebres y algunas perdices y se pescaban truchas y otros peces.

Muchos vecinos se dedicaban a la carretería, acarreo sus parejas de bueyes de los productos castellanos hasta el puerto de Santander.

Las fiestas se celebraban el 4 de diciembre (Santa Bárbara) con gran romería, a la que acudían gentes de los pueblos vecinos y el 15 de agosto (Santa María)".

En la actualidad, Puente Viesgo y al mismo tiempo el barrio de Corrobarceno, ha sabido ir mitigando las consecuencias de la crisis agraria sufrida con la entrada de España en la Unión Europea. Así pues, el sector agroganadero ha cedido en favor del sector servicios.

jueves, 4 de agosto de 2011

Cos (Mazcuerras).

Cos está situado en el oeste del municipio, al pie de una montaña, a unos 141 metros de altitud. Dista kilómetro y medio de la capital municipal. Por esta localidad pasa el río Saja, pudiéndose observar una terraza flubial que va desde aquí hasta Villanueva de la Peña.

Esta zona fue habitada al menos desde la Alta Edad Media, como evidenció la excavación de una necrópolis en la zona de Tresileja, en 1990, en la que se localizaron sepulturas del siglo VIII. Se trataría de una necrópolis de repoblación, como la de Sierra de Ibio, cuando este municipio era conocido con el término de "Malacoria".

Cos es uno de los concejos del valle de Cabezón, distrito incluido dentro de la merindad de las Asturias de Santillana, según el libro Becerro de las Behetrías de Castilla de 1351.

Con la reorganización municipal a comienzos del siglo XIX, Cos éntró a formar parte del municipio de Mazcuerras (1821).

Se trata de un pueblo en el que se conservan varias casonas montañesas típicas, generalmente con tejado a dos aguas y fachada en el que hay un soportal con arcos de medio punto y solana o galería corrida en el primer piso.

Otros elementos del patrimonio civil a destacar son una torre gótica del siglo XIII y una casa-torre renacentista, la primera en ruinas.

De su patrimonio religioso destaca la ermita de Cintul, incluida en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria, como Bien Inventariado. Data de dos momentos distintos: la nave entre finales del siglo XII y principios del XIII y el ábside del siglo XV.

La iglesia parroquial, dedicada a Santiago Apóstol es del siglo XVIII. En el cementerio está el panteón de la escritora Concha Espina.

Forma parte de la Ruta de los Foramontanos.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Llerana (Saro). Barrio de Coterillo.

Llerana pertenece al ayuntamiento de Saro. Situado en el centro de la región Cántabra, dentro de las Villas Pasiegas. Se encuentra a escasos 10 Km de una de las más importantes Villas Pasiegas como es Vega de Pas. También esta muy cerca del conocido parque de la naturaleza de Cabarceno 12 Km y a unos 30 Km de la capital, Santander.
El pueblo de Llerana es tradicionalmente ganadero, y las únicas costumbres que aun perduran están relacionadas con esta actividad, pero como los tiempos cambian estas ancestrales costumbres han ido desapareciendo. La desoja (recogida del maíz de los campos), la trashumancia (traslado de toda la familia y los animales a los pastos de verano situados en la partes altas de pueblo y en invierno bajada a la vivienda del núcleo urbano), matanza del chon (matanza del cerdo en torno a los días próximos a San Martín mes de Noviembre y elaboración de todos los productos típicos obtenidos de este animal y principal fuente de alimento para el resto del año junto a la harina de barona (maíz) y otros productos de la huerta principalmente alubias y patatas.
LLerana esta dividida por varios barrios como el de Coterillo (en la foto), en el que dos arroyos se unen para dar lugar al río Llerana.

martes, 2 de agosto de 2011

Covachos (Santa Cruz de Bezana).

La Playa de Covachos se encuentra a tres kilómetros de Soto de la Marina (Santa Cruz de Bezana) en la costa cercana a Santander. Se trata de una pequeña pero hermosa playa, caracterizada por la presencia de un bonito islote, denominado El Castro de Covachos (en la foto), que en bajamar se une a la tierra. Próxima al Parque Natural de las Dunas de Liencres.

Es una playa aislada y nudista, donde se respira una gran tranquilidad y donde se pueden disfrutar de unas magníficas vistas.

Gracias a la limpieza de sus aguas y a su fina arena dorada, además de al atractivo entorno en el que se encuentra enclavada, La Playa de Covachos merece una visita para disfrutar de lo mejor del turismo de sol y playa de la Comunidad de Cantabria.

lunes, 1 de agosto de 2011

Luena (Puerto del Escudo).

El Puerto del Escudo es un puerto de montaña a 1.011 metros de altitud situado en el valle de Luena, al este de la Sierra del Escudo y en el límite entre Cantabria y Castilla y León (provincia de Burgos). En él nace el río Magdalena o Luena, afluente del río Pas.

Desde antiguo este paso ha sido una de las principales vías de acceso desde la costa a la Meseta atravesando la Cordillera Cantábrica. Actualmente discurre por él la carretera N-623, conocida por sus fuertes rampas en su vertiente cántabra que pueden llegar hasta el 18% y por la dificultad para el tránsito de los vehículos pesados. Esta característica y su altitud hace que durante las nevadas de los meses invernales se cierre este acceso con relativa frecuencia.

Debido a su valor estratégico en la proximidades del puerto han tenido lugar significativas acciones militares, la más importante de ellas durante la contienda civil, en el que un importante frente republicano de 22 batallones estuvo apostado en las alturas del Escudo para impedir el paso a Cantabria del bando sublevado. Tras la caída de Bilbao y de su Cinturón de Hierro y durante la batalla de Santander, fuerzas sublevadas apoyadas por tres divisiones italianas capturan la posición el 17 de agosto de 1937 permitiendo el avance hacia Santander, que es tomada el día 26 de ese mismo mes. En sus proximidades se construyó un cementerio militar con una gran pirámide escalonada en cuyo interior reposaron en osarios los cuerpos de los soldados italianos muertos.